Como saben todos los que trabajan con Driblab o acuden a este blog para leer sobre datos, fútbol y rendimiento basados en estadística avanzada, driblabPRO es la plataforma que utilizan todos los profesionales que contratan Driblab para apoyarse en los datos de cara a tomar mejores decisiones. Desde descubrir talento hasta analizar rendimiento. Pero driblabPRO es usado por diferentes perfiles. Uno de ellos es el de analista dentro de un cuerpo técnico.
El trabajo de un analista se basa principalmente en la visualización de los partidos, diferenciándose entre el analista de equipo propio y el analista de equipo rival. Enfocándonos en el segundo, driblabPRO ofrece una experiencia profunda y versátil para analizar cómo juega el próximo rival, algo a lo que nos hemos acercado unos meses atrás y en lo que vamos a seguir profundizando.
¿Cómo analizar a un rival utilizando driblabPRO?
El trabajo de un analista del equipo rival abarca diferentes aspectos: desde extraer un informe estadístico basado en tendencias de resultados o lesiones, hasta elaborar patrones de juego a través de diferentes cortes de video sobre las fases del juego de su modelo, las acciones a balón parado o diferentes salidas de balón, así como debilidades y fortalezas con las que ejecutar después una estrategia operativa, pasando por utilizar la estadística avanzada para apoyarse tanto en métricas de rendimiento como modelos predictivos que sumen información y contexto a sus análisis. Veamos algunas visualizaciones que ayudan a los analistas a completar sus análisis.
FORMACIONES
Para saber qué esperar del rival, es siempre fundamental conocer qué formación o formaciones utilizan y qué rendimiento tienen con cada una de ellas, tanto en casa como fuera. Aunque después habrá que hacer un seguimiento mucho más profundo, una tabla sobre las formaciones sirve como punto de partida.

En este caso, al utilizar el Barcelona no hay mucho cambio pero si, por ejemplo, analizáramos al Eintrach de Frankfurt, veríamos cómo es frecuente la variedad de formaciones y sistemas utilizados, aportándonos información sobre el rendimiento del equipo según sus cambios de formación.

SUSTITUCIONES
Información igualmente valiosa es conocer cuándo, cuánto y cómo hace sus sustituciones un equipo rival, conociendo cuántos cambios hace cada equipo cuando va ganando, empatando o perdiendo, en qué minutos y qué posiciones suele cambiar. Una tabla realmente completa que registra la dirección de campo de un equipo.

PRESIÓN
Para saber cómo y cuánto presiona un equipo contamos con la métrica PPDA (Pases por acción defensiva), pero los mapas nos aportan una visión de dónde recupera el equipo, en qué zonas lo hace con más frecuencia y si, además, intentar recuperar inmediatamente después de perder la pelota. Para eso contamos con dos visualizaciones muy sencillas y útiles.

POSESIONES QUE ACABAN EN TIRO
Posibilidad de visualizar todas las posesiones que acaban en tiro para encontrar formas de progresar, incluyendo la duración, el número de toques, el número de pases y el valor de xG generado por la posesión y el disparo. Aquí un ejemplo de una posesión vertical, aprovechando espacios en el gol de Lewandowski, en la final de la Supercopa ante el Real Madrid.
FINALIZACIÓN y FINALIZACIÓN DEL RIVAL
La efectividad de cara a puerta se recoge con el modelo de Goles Esperaos, una métrica que podemos visualizar tanto a favor, viendo cómo determinado equipo materializa sus ocasiones, como en contra, para conocer cuántos Goles Esperados reciben y su capacidad de ser fiables ante los disparos a puerta y ocasiones que le generan los rivales.

RED DE PASES
Con la red de pases podemos obtener información sobre las relaciones más frecuentes dentro de cada equipo y partido, así como la posición media del jugador cuando realizó un pase o toque, dando lugar a una imagen fija de la altura del bloque cuando tiene la pelota y de los jugadores que más veces conectan entre sí. Todo ello siendo visualizado en el campo o con un diagrama de pases.

CENTROS AL ÁREA
Este mapa que utiliza porcentajes de centros según zona del campo nos dará pistas de qué jugador o jugadores tienen más impacto en los centros al área y cómo el equipo desarrolla su juego para intentar el centro desde uno u otro costado o si los realiza más cerca de la línea de fondo o si por el contrario espera a llegar a ella para poner el centro.

ZONAS DE ATAQUE (con posesiones que acaban en tiro)
Este mapa puede seleccionarse por dónde empiezan, dónde acaban y si acaban en tiro o si acaban con el balón dentro del área. Si seleccionamos progresiones que acaban en tiro, encontramos que el Barcelona forma un embudo que acaba siempre en la zona de su delantero centro, el extraordinario Robert Lewandowski.

FORTALEZAS INDIVIDUALES
Este gráfico de barras está realizado seleccionando la métrica de Goles Esperados. Sin embargo se puede filtrar con multitud de métricas (Contribución Goleadora, Asistencias Esperadas, Peligro Esperado, etc). Conocer qué jugadores aportan en una u otra métrica nos puede avisar de la dependencia y relevancia de un jugador en ataque del equipo.

Somos Driblab, una consultora especializada en el análisis estadístico de jugadores y equipos; nuestra labor se centra en asesorar y minimizar el riesgo en la toma de decisiones en el fútbol profesional en áreas relacionadas con la detección de talento y evaluación de perfiles. Nuestra base de datos cuenta con más de 200.000 jugadores y más de 180 competiciones diferentes, abarcando así información de equipos de todo el mundo. Aquí puedes conocer mejor cómo trabajamos y qué ofrecemos.