La posesión sí puede explicarlo (casi) todo

El porcentaje de posesión no nos dice casi nada. Pero sí lo hace mediante la cantidad de pases que da cada equipo cada vez que posee el balón y la distancia que recorre cada una de esas posesiones.

Publicado:01/03/2022

La posesión como concepto en el fútbol da para abrir muchos debates y no cerrar ninguno. A diferencia del baloncesto o el balonmano, donde el reloj marca tu capacidad de tener el balón para producir de forma inmediata, en el fútbol no ocurre lo mismo. Los equipos tienen muchas veces el balón pero la gran mayoría de ellas no producen una acción directa sobre la portería, como sí sucede en los deportes donde se juega con la mano. A fin de cuentas, robarle la pelota a alguien de la mano es más difícil y por eso se coloca un reloj de posesión, para que se sucedan acciones y se obligue a tirar. Con los pies es más fácil perderla, por lo que los dos equipos van a tener muchas posesiones de forma continua.

A nivel estadístico, el porcentaje de posesión fue el punto de partida, pero se ha quedado completamente obsoleto como indicador valioso y productivo para medir el rendimiento de un equipo. De hecho no nos dice prácticamente nada. Pero sí lo hace cuando los equipos dan forma a sus posesiones con sus intenciones: mediante la cantidad de pases que da cada equipo cada vez que posee el balón y la distancia que recorre cada una de esas posesiones.

Con estos dos indicadores vamos a estar más cerca y más informados sobre la calidad y estilo de las posesiones de un equipo. No es lo mismo que un equipo sume ocho pases o que sume dos cada vez que la tiene, y no es lo mismo que un equipo avance 29 metros que 21 metros por cada turno de posesión. Por eso nacen ‘Pases por posesión’ y ‘Distancia por posesión’. No son las únicas con las que contamos para medir la calidad, estilo, verticalidad y peligrosidad de las posesiones de los equipos pero sí nos adentran de manera mucho más productiva de lo que lo hace el porcentaje de tiempo que un equipo tiene la pelota.

Con estas dos métricas y su visualización en el gráfico de dispersión podremos saber qué equipos presentan una posesión más elaborada y masticada, así como el estilo de sus pases y la verticalidad de sus envíos a través de los metros recorridos por pase de promedio. Por ejemplo, el Manchester City y el Paris Saint-Germain tiene mucho tiempo la pelota y su organización es agrupada en campo contrario, con pases cortos. En el otro extremo vamos a encontrar a equipos que dan muy pocos pases por cada posesión y que tratan de recorrer muchos metros en cada pase, seguramente porque no pueden dominar los encuentros y tienen que jugar muy directo, caso de equipos en dificultades y con menos calidad: Cádiz, Levante, Burnley.

Estas dos métricas relacionadas entre sí también nos pueden dar pistas muy importantes sobre el estilo de un campeonato. En la gráfica que compartimos abajo, hemos elegido el Brasileirao y la Liga Argentina para comparar cómo se elabora el juego en cada país. Y la diferencia es impactante. La mitad del gráfico hacia la izquierda está ocupada por todos los equipos brasileños -más pases por posesión y menos metros recorridos = equipos que elaboran más y juegan más juntos-, mientras la otra mitad está formada por todos los equipos de la liga argentina – menos pases por posesión y más distancia recorrida por cada pase = equipos más verticales-. Un ejemplo muy radical es el de Patronato, que recorre 38 metros de media por cada pase y apenas da dos pases de media.

Somos Driblab, una consultoría especializada en el análisis estadístico de jugadores y equipos; nuestra labor se centra en asesorar y minimizar el riesgo en la toma de decisiones en el fútbol profesional en áreas relacionadas con la detección de talento y evaluación de perfiles. Nuestra base de datos cuenta con más de 180.000 jugadores de más de 180 competiciones, abarcando así información de todo el fútbol mundial. Aquí puedes conocer mejor cómo trabajamos y qué ofrecemos.

Autor: Alejandro Arroyo
Para Análisis de Equipo te recomendamos también:

Fueras de juego: equipos que más los provocan

Analizamos a los equipos que más fueras de juego provocan y si está relacionado con su forma de defender.

Presión tras pérdida en Bundesliga 22/23

Desplegamos las acciones defensivas que miden la presión tras pérdida a través de jugadores y equipos de la Bundesliga 22/23.

Visualizando los problemas del Liverpool

¿Qué datos reflejan mejor la caída del Liverpool? No son pocos y sí muy evidentes.

El arma no tan secreta del Newcastle United

Rodeado de proyectos con más talento y jerarquía, el Newcastle se ha erigido como una fuente inagotable de ocasiones a balón parado.

Más allá del balón parado: el impacto de un saque de esquina

Analizamos cómo de influyente son los goles desde saques de esquina entre campeones de liga y actuales líderes de las principales ligas europeas.

Cómo utilizar driblabPRO siendo analista de un club

Utilizamos numerosas visualizaciones que el equipo de Driblab ha desarrollado a lo largo del tiempo para facilitar el trabajo de un analista dentro de un club

Las reglas de Iraola en el campo más incómodo de Europa

Analizamos cómo cambia el juego del Rayo cuando juega en su casa y cuando juega fuera, convirtiendo a su estadio en el más incómodo de las grandes ligas.

Las claves de un Benfica invicto

La temporada del Benfica es, hasta el momento, perfecta. Su talento individual y su rendimiento colectivo le ha hecho seguir invicto. Analizamos las claves y las visualizamos con datos.

Francia vs Argentina: la final de la Copa del Mundo

Analizamos todas las claves de la final del Mundial de Qatar entre Argentina y Francia: estadísticas, métricas y claves tácticas.

España y su posesión, ¿cuándo empezaron los problemas?

¿Los problemas de España en el Mundial fueron puntuales? Relacionamos la posesión de España con su capacidad para generar peligro en toda la etapa de Luis Enrique.

Driblab

Información corporativa

Somos una empresa con sede en Madrid fundada en 2017 por Salvador Carmona y Cristian Coré Ramiro. Desde nuestros inicios nuestra labor se ha centrado en el análisis estadístico para ayudar a los clubes en la planificación deportiva. Somos una consultora que ofrece servicios personalizables para cada cliente y que defiende un modelo de gestión mixto y una comunicación constante para acompañar en el día a día de las instituciones. Nuestra fortaleza es la cobertura más amplia disponible en número de torneos profesionales y de categorías inferiores. Para más detalles no dude en contactarnos.

Colaboramos con:

Mencionados en:


Talk to our speciali