Análisis de Equipo

Spatial Coverage: ¿Cómo juega tu equipo?

La temporada empieza a carburar y muchos equipos ya han plantado las semillas de lo que quieren que sea su estilo durante el transcurso del año. Nos podemos hacer una idea de lo que muchos equipos quieren proponer, a pesar de que llevemos solo cinco o seis partidos.

En este texto nos fijaremos en los equipos que más han cambiado su estilo de un año para otro y en aquellos con un estilo más disruptivo en sus competiciones nacionales.

Una vez tengamos una imagen general de cada una de las cinco grandes ligas, utilizaremos nuestra recién estrenada herramienta de ‘Spatial Coverage’, diseñada para analizar patrones tácticos y estructuras colectivas con precisión inédita, para profundizar en el estilo de juego de los equipos más interesantes. 

En la Serie A nos encontramos una liga bastante dispersa. Tenemos 17 equipos que han estado en la competición en los últimos dos años y en la parte inferior derecha notamos una agrupación formada por Napoli, Milan, Juventus e Inter. Los tradicionalmente conocidos como Tre Grandi y el Nápoles, ganador de dos de los tres últimos Scudetto. Equipos que, en mayor o menor medida, juegan un fútbol más controlado, con más pases por posesión y secuencias de ataque más lentas. 

El primer salto realmente notable lo encontramos en la Lazio de Sarri. Ha pasado de estar en el cuadrante de equipos con estilo lento y elaborado a estar en el cuadrante en el que situamos a los equipos que quieren ser rápidos y verticales. El equipo de Roma promedia este año 11.50 posesiones con 10 o más pases por partido. El año pasado promedió 13.42 — son casi dos posesiones elaboradas menos por partido. 

Os podríais preguntar por la situación de su vecino, de la Roma. Está por debajo de la media en pases por partido y por debajo de la media en velocidad de secuencia. Es decir, menos pases pero secuencias más lentas.

Está claro que no es algo sencillo de explicar porque entran muchos factores en cuenta. Primero, el entrenador, Gasperini, uno de los más intensos y proactivos con y sin balón. No nos debería sorprender entonces que la Roma tenga la línea defensiva más alta de las dos últimas temporadas en la Serie A. Con nuestra métrica de Spatial Coverage, Distancia Línea Defensiva, que mide la altura de la línea defensiva sin balón, vemos que la Roma se sitúa a una distancia de 39.6 metros de su propia portería. 8 metros más arriba que el año pasado.

No solo eso, la Roma es el equipo de las cinco grandes ligas que defiende con mayor intensidad. Promedia una acción defensiva por cada 6.54 pases del rival y además 15 recuperaciones en campo contrario por partido. Su intensidad la aplica en campo contrario mayoritariamente.

Esto nos ayuda a entender por qué la Roma promedia pocos pases por posesión y aún así, estando por encima de Juventus, Milan o Napoli, no es un equipo que ataque tan rápido como otros. Muchas de sus posesiones empiezan más arriba (roba muy alto y necesita menos pases para llegar a campo rival), pero mantiene la pelota en campo rival para encontrar la mejor opción, en vez de la primera opción (lo que le haría atacar más rápido). 

Si os dijese que no vamos a hablar de lo que le ha pasado al Girona mentiría, y además no sería justo. No ha habido grandes cambios estilísticos en LaLiga. El Getafe ha doblado la apuesta en su estilo de juego y el Atlético de Madrid quiere dar más pases. Betis y Villarreal se cuelan en el cuadrante de estilo lento y complejo.

El plato principal en LaLiga es el Girona, que ha cambiado radicalmente su estilo. Es tal el cambio del Girona que nos preguntamos si es una elección o una consecuencia del mal rendimiento del equipo.

El equipo de Michel promedia 6.62 pérdidas por partido en los primeros 40 metros de campo, la séptima cifra más alta de LaLiga. Sin embargo, casi el 20% de esas pérdidas terminan en remate (1.38 pérdidas en los primeros 40 metros terminan en remate, la cifra más alta de la competición).

Ya no controla los partidos como antaño. El Girona promediaba 16.21 posesiones de más de 10 pases en la temporada 24/25. Si juntamos las dos últimas campañas de LaLiga, solo un equipo no llamado Madrid o Barcelona supera esa cifra: el Celta de Vigo 25/26. Sin embargo, este año el Girona es el octavo que menos posesiones de más de 10 pases promedia por partido. 

Ser un equipo en el que la distancia entre la primera y la última línea con balón es grande puede tener aspectos positivos y negativos: si tu estilo de juego se basa en invitar la presión del rival, querrás que haya distancia entre los jugadores que sacan el balón desde atrás y los atacantes para que el otro equipo se parta si superas su presión.

Sin embargo, si tus distancias son grandes una pérdida de balón puede suponer la desactivación total de la jugada de aquellos que están por detrás del balón. El Girona es el 5º equipo que más distancia tiene entre la primera y la última línea (sin contar al portero) cuando posee el balón. Le superan Athletic Club, Oviedo, Rayo Vallecano y Mallorca. Cuatro equipos que están rindiendo por debajo de su nivel. Ahí aparece un patrón. Tener buenas distancias entre líneas está bien, pero demasiado podría ser problemático

En Francia hay dos equipos que han dado un giro notable pero no total a su estilo de juego. Son el RC Lens de Pierre Sage y el Olympique Marseille de Roberto de Zerbi. El cambio en el Lens es la gran consecuencia de la llegada de Sage, un entrenador con ideas opuestas a las de Will Still, su predecesor.

Sage ha hecho del Lens, como vemos en la imagen, un equipo más vertical. Menos enfocado en la posesión, de un 55% de posesión ha pasado a un 45%; menos intenso a la hora de defender, promedia 17.5 pases por acción defensiva, 6 más que el año pasado; menos presionante, ha pasado de un 45.6% de acciones defensivas altas, aquellas realizadas en los últimos 40 metros, a un el 39%; y más directo, tiene un ratio de 27.6 pases por remate, 8 menos que el año pasado. 

Nuestras métricas de Spatial Coverage nos adelantan todas estas conclusiones: el Lens de Sage es un equipo que tiene la línea defensiva más cerca de su portería, por lo que la línea defensiva cuando recupera el balón también parte desde más abajo. Además, el bloque sin balón es corto, tres metros de media más corto que bajo los mandos de Will Still.

En la visualización vemos los distintos caminos que han tomado Olympique Marseille y Paris Saint-Germain, a pesar de que el año pasado estuviesen en puntos muy similares con respecto a su estilo de juego. 

Luis Enrique ha doblado su apuesta por la construcción lenta y elaborada del juego, con secuencias más largas y ataques más lentos que vayan encerrando a sus oponentes en su propio campo.

En cambio, De Zerbi ha incidido en la verticalidad. Bajo su mantra de invitar al rival a presionar a su equipo, el Marsella acumula una buena cantidad pases en zonas peligrosas y luego ataca con velocidad los espacios generados a espaldas de esa presión. 

La disminución en pases por posesión del Marsella va ligada a su aumento en la velocidad de las secuencias. Y ambas son proporcionales al aumento en el número de acciones altas que realiza el equipo marsellés: ahora el 53%, el año pasado era el 48%. Ahora roba más alto, ataca más rápido y es más vertical. Pero podríamos decir que esta mejoría tiene su semilla en el hecho de que el OM está siendo el mejor equipo de la Ligue 1 en términos defensivos. 

¿Se ha vuelto la Bundesliga una liga más pausada?

El movimiento estilístico de muchos equipos podría indicar que así es. De los 16 equipos que repiten de un año para otro, hay 9 que han bajado su velocidad de secuencia: Union Berlin, Heidenheim, Augsburg, Mainz, Werder Bremen, RB Leipzig, Eintracht, Borussia Monchengladbach y Bayer Leverkusen. Y todas las bajadas son relativamente importantes.

Sin embargo, es el líder invicto el que vamos a resaltar primero porque ha dado un salto importante dentro de su estilo dominador. El equipo bávaro sigue siendo un equipo que quiere la pelota, y la quiere todo el rato, que es intenso y que prefiere el pase corto al largo.

De igual manera que le pasa al Olympique Marseille, el Bayern se ha movido hacia un estilo en el que promedia menos pases por posesión. Igualmente, esto es consecuencia directa de que el alemán también esté realizando acciones defensivas altas con mayor frecuencia, y de que sea más agresivo a la hora de defender.

No es el único motivo, pero influye el hecho de que, según nuestras métricas de Spatial Coverage, tanto la altura media del último defensor con respecto a la portería como la altura media de la línea defensiva hayan subido con respecto al año pasado.

El último defensor del Bayern está, en promedio, 4 metros más alto que el año pasado cuando el Bayern no tiene el balón. La línea defensiva del equipo alemán está 3 metros más arriba. No es un cambio sideral, pero ayuda a entender el ajuste de estilo que ha aplicado Kompany este año. 

Completa esta imagen del Bayern sin balón nuestra métrica de distancia del bloque (la distancia que hay entre la primera y la última línea). Nos dice que el Bayern ha reducido la distancia entre su primera y su última línea en 10.9 metros cuando no tiene el balón y en 5.6 metros cuando tiene la posesión.

Entre todos los equipos de las cincos grandes ligas que estuvieron en primera división las dos últimas temporadas, el Bayern es el equipo que más ha reducido su distancia entre líneas.

Hemos hablado largo y tendido sobre la dirección que han tomado tanto Arsenal como Manchester City. Algo que quedó bien claro el día que se enfrentaron en el Emirates Stadium.

Sobre el Manchester City quiero incidir en que se ha vuelto un equipo mucho más compacto, que ha bajado la altura de su línea defensiva  y ha reducido la separación entre sus líneas.

En la Premier League podemos rescatar una idea general: hay muchos equipos agrupados cerca de la misma zona. No sería la primera vez que escucho que hay muchos clubes en esta edición de la Premier League que juegan de manera similar.

Dos casos interesantes: que el Newcastle haya pasado de atacar muy rápido a hacerlo de manera más lenta nos indica que le está costando generar peligro. No está consiguiendo inclinar el campo tanto como le gustaría para poder acelerar sus ataques. Es el segundo equipo que más xG necesitar generar antes de marcar un gol…

…por detrás del Manchester United, que genera 1.89xG por cada gol marcado. Eso sí, es el tercer equipo de la Premier League que más xG ha generado en juego. Nuestras métricas de Spatial Coverage pintan una imagen diferente del United esta temporada. 

Una línea defensiva muy arriba con y sin posesión, un equipo con menores distancias entre líneas con y sin balón. Parece que a Amorim no le valió de nada la temporada pasada. El United ha cambiado mucho en su estructura, pero necesitará que también cambien los resultados. 

Apúntate a nuestra newsletter hoy

Lanzamos un boletín cada semana con diferentes análisis, nuevas métricas, nuevos talentos e informes estadísticos.

Empieza ahora

Contáctanos. solicita tu demo. ANTICÍPATE.